Blogia

Ecotierra

Concientización Ecotierra

20080806020712-tierra.jpg

Ecotierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables. En el día de la tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local. “La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser…”

Es imprecindible frenar la perdida de los últimos bosques nativos

Es imprecindible frenar la perdida de los últimos bosques nativos



 

                Desmontes de bosques nativos en el Chaco.

 
Chaco, Argentina — Greenpeace presentó en Resistencia, Chaco, un informe sobre la situación de los recursos forestales a nivel global y Argentina. “El diagnóstico actual no deja dudas de la necesidad de frenar la destrucción de los bosques nativos”.

La organización ambientalista presentó esta mañana el informe “Emergencia Forestal. Debemos frenar la destrucción de los últimos bosques nativos”, que demuestra que la pérdida de bosques en Argentina crece cada vez más por la expansión descontrolada de la actividad agropecuaria.

El documento refleja la opinión de la organización ambientalista en relación a los procesos de ordenamiento territorial previstos en la Ley de Presupuestos Mínimos de protección Ambiental de los Bosques Nativos.

“La deforestación constituye una de las mayores amenazas para el equilibrio ecológico de todo el planeta, y genera un deterioro irreversible para muchos ecosistemas, con graves efectos para gran parte de la población mundial”, señaló María Eugenia Testa, miembro de la Unidad Política de Greenpeace Argentina.

El informe indica que la región de Parque Chaqueño, que integra la segunda área boscosa del continente después de la Amazonia, el Gran Chaco Americano, y que abarca las provincias de Chaco, Formosa, Este de Salta, de Jujuy, de Tucumán y de La Rioja es la región forestal que está siendo más destruida. Ahí se produce el 70 por ciento de la deforestación anual de todo el país y su región semiárida se encuentra al borde de la pérdida total de sus bosques.

“El aumento de la producción de soja incrementó la presión para deforestar en el Parque Chaqueño, para expandir la frontera agrícola” dijo Testa y agregó que “esta destrucción del hábitat, además, pone en peligro de extinción a unas 25 especies de mamíferos”.

La organización señaló también que es imprescindible el estricto cumplimiento de la moratoria a los desmontes mientras se realizan los procesos de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y que los mismos sean aprobados por las legislaturas provinciales. Alentó a que los procesos del ordenamiento se realicen de manera participativa, e involucren a los sectores académicos, productivos, sociales, ambientales, y a las comunidades campesinas e indígenas que los habitan.

Greenpeace indicó que, dada la emergencia forestal en la que se encuentra Argentina, es de vital importancia detener completamente la destrucción de nuestros bosques nativos. La organización ecologista adelantó así que su propuesta para la zonificación que deberá resultar de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos es que no impliquen nuevos desmontes. “Las áreas de color verde, según lo define la ley, deberán ser cero”, explicó Eugenia Testa.

En el día de ayer miembros de la organización ambientalista se entrevistaron con el gobernador, Jorge Capitanich, en la casa de gobierno provincial. En el encuentro, Juan Carlos Villalonga, Director político de Greenpeace manifestó el interés de la organización en el seguimiento del proceso de ordenamiento territorial de la provincia y expresó su preocupación por el avance de la frontera agropecuaria en el parque chaqueño.

“Chaco, Salta y Santiago del Estero son las provincias con mayor superficie de bosques nativos del país, por eso es muy importante un ordenamiento territorial que priorice la conservación y el manejo sustentable del bosque por sobre el cambio del uso del suelo”, sostuvo Villalonga.

El informe se encuentra disponible aquí y entre sus puntos más salientes se destacan:

- Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad del planeta, juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos, y de ellos obtenemos bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia, como alimentos, maderas y medicinas.

- Alrededor de 1.600 millones de personas en todo el mundo dependen de los recursos forestales para su subsistencia.

- Mientras que hace unos diez mil años la mitad de la superficie terrestre mundial estaba cubierta por bosques nativos, en la actualidad éstos sólo representan alrededor del 30% del planeta, menos de 4.000 millones de hectáreas, de las cuales sólo el 9% se encuentran protegidas.

- La deforestación a nivel mundial sigue aumentando a una tasa alarmante: desparecen aproximadamente 13 millones de hectáreas al año, un área similar al tamaño de la provincia argentina de Santiago del Estero.

- La desertificación constituye uno de los procesos mundiales más alarmantes de degradación ambiental, ya que hace que disminuya la productividad biológica y económica de las tierras y tiene efectos negativos en ríos, lagos, acuíferos e infraestructuras. Actualmente afecta a más de 1.000 millones de personas, con consecuencias potencialmente devastadoras para sus medios de subsistencia.

- A nivel global, la deforestación resulta un aporte significativo al cambio climático, ya que es responsable de cerca del 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que representa una proporción mayor a la causada por las emisiones de todo el sector mundial de transportes.

- Actualmente nuestro país cuenta con una superficie de 31.443.873 hectáreas de bosque nativo, lo que representa tan sólo el 30% de las masas forestales originales. La tasa de deforestación en Argentina es cinco veces mayor que la mundial. Se desmontan aproximadamente 280.000 hectáreas por año, una hectárea cada dos minutos.

- El Parque Chaqueño es la región forestal que está siendo más destruida: allí se produce cerca del 70% de la deforestación anual de todo el país, y su región semiárida se encuentra al borde de la pérdida total de sus bosques.

- La situación actual de la Selva Misionera es realmente crítica: sólo queda un 7% de su superficie original. Mientras que en Paraguay y Brasil ha sido prácticamente destruida, la mayor parte se encuentra en nuestro país: sólo alcanza cerca de 1.453.381 hectáreas.

- Más del 90% de la superficie original de la región pedemontana de la Selva de Yungas desapareció al ser transformada en extensos cultivos de caña de azúcar entre las décadas del 30 y el 50 y, actualmente, en plantaciones de soja. La situación de las Yungas en Argentina es alarmante: actualmente sólo contamos con aproximadamente 3.732.985 hectáreas.

- La situación de la región del Espinal es realmente preocupante: sólo contamos con aproximadamente 2.656.747 hectáreas.

- Las zonas áridas de la región del Monte tienen una muy alta degradación del ecosistema. Las principales causas de su destrucción son la tala, el sobrepastoreo y los incendios, que provocan casi desiertos.

Organizaciones ambientalistas denuncian la responsabilidad de la Provincia de Entre Ríos en los incendios de los pastizales.

Organizaciones ambientalistas denuncian la responsabilidad de la Provincia de Entre Ríos en los incendios de los pastizales.

Buenos Aires, Argentina — Greenpeace y organizaciones ecologistas del Litoral señalaron al gobierno provincial como responsable de las quemas de humedales y reclamaron medidas para detener el avance de la ganadería en el Delta del Paraná.

Las organizaciones Greenpeace, Taller Ecologista de Rosario, Fundación Proteger de Santa Fe y M’Biguá de Entre Ríos denunciaron este martes a la provincia de Entre Ríos como responsable de los incendios en los humedales del Delta del Paraná, al promover la expansión de la actividad ganadera hacia los humedales del Delta del Paraná.

Las ONG’s declararon esta tarde que ante la magnitud y duración de la catástrofe que ha costado vidas humanas y la pérdida total de ecosistemas a causa de los incendios que todavía hoy arrasan los humedales del Delta, es necesario señalar la incapacidad de previsión de la Secretaría de Producción entrerriana que promovió la Ley de Arrendamientos en 2004, y la de los legisladores de esa Provincia que la aprobaron.

“La quema de pasturas en los humedales del Delta del Paraná, tiene como objetivo expandir la actividad ganadera antes desarrollada en otras regiones”, explicó María Eugenia Testa, responsable de Campaña de Biocombustibles de Greenpeace y agregó: “la presión por lograr nuevas tierras para uso ganadero es otra de las facetas del modelo agropecuario de los últimos tiempos en Argentina, que se caracteriza por la expansión de la agricultura, monopolizada por la soja, a expensas de los últimos ecosistemas nativos”.

Los humedales del Delta pertenecen al corredor más importante del mundo, que se extiende desde el Pantanal de Mato Grosso en Brasil hasta el Río de la Plata (2). El Delta del Paraná alberga unas 700 especies vegetales, 543 especies de vertebrados y su gran riqueza en aves, con 260 especies, representa el 31 por ciento de la avifauna de la Argentina.

La destrucción del hábitat y el aumento de la presión sobre los recursos naturales se han revelado como factores principales de la disminución y desaparición de especies.

“Desde que comenzó a construirse la Conexión vial Rosario-Victoria, las organizaciones de Santa Fe y Entre Ríos advertimos sobre la necesidad de crear un área de protección para la zona”, dijo Jorge Cappato de Fundación Proteger “ya que se podía presumir que iba a sufrir una mayor presión por su fácil acceso. Tres años después de su inauguración, se cuadruplicaron las cabezas de ganado lo que provocó una sobrecarga ambiental para el ecosistema”.

“Hemos advertido reiteradamente las consecuencias que tendría la Ley de Arrendamientos que aprobó Entre Ríos”, recordó Elba Stancich, del Taller Ecologista de Rosario, “ya que constituía claramente la llave para legalizar la expansión de la actividad ganadera en la zona de islas”.

A casi cuatro décadas de celebrarse por primera vez el Día de la Tierra (1), este 22 de abril, las organizaciones expresaron su indignación por la desidia de quienes tienen la obligación de velar por la protección del medioambiente “desde los organismos del Estado nacional, que han promovido durante los últimos años este modelo agropecuario hasta el sector privado, que ha estado actuando con irresponsabilidad y sin límite alguno en busca de aumentar sus ganancias”, dijo Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Biodiversidad de Greenpeace y advirtió: “no debemos pasar por alto que este descontrol ha sido activamente favorecido por las políticas promovidas por el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos.

Las organizaciones presentaron en forma conjunta a la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos y al Secretario de Ambiente de la Provincia, Fernando Raffo, un conjunto de medidas tendientes a garantizar la preservación de los humedales del Delta paranaense y los humedales del litoral fluvial en su totalidad.

Entre las demandas, se destacan la aplicación de los criterios de sustentabilidad ambiental que establece la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos; la reformulación del proceso de arrendamiento de las islas públicas iniciado por la provincia de Entre Ríos y la recategorización como provincial a la zona de humedales, actualmente declarada área natural protegida por ordenanza de la Municipalidad de Victoria.

Metodo de conservación del medio ambiente

Metodo de conservación del medio ambiente

Métodos de conservación del Medio Ambiente:

- Los basureros existen!!: Nada te cuesta arrojar los desperdicios en su lugar. Al ver sólo un pedazo de papel arrojado, a los pocos minutos causarás una montaña de todo tipo de desechos.

- Viajes: Contaminates producidos por vehículos aéreos representan sólo el 3 o 4% de las emanaciones de gases de efecto invernadero en todo el mundo, pero son la fuente de peligro potencial para la atmósfera de crecimiento más rápido. Si tienes asuntos de negocios en el exterior, para eso existen las videoconferencias. Sé un viajero no muy frecuente.

- ELIMINA LAS COLILLAS: Una colilla de cigarro tarda unos 10 años en biodegradarse… no son sólo basura, son también la causa de que muchos animales mueran cada año (sobre todo los de peligro en extinción) por ingerirlas sin darse cuenta, además de ser la causa de miles de incendios forestales. Además, no creen que ya es momento de dejar de fumar?? Mejor piénsenlo!!

- Correo indeseado: Recibir documentos vía correo o por MRW son causa de sacrificio de 50 millones de árboles al año y casi 75 mil millones de litros de agua, para crear más de 7 millones de toneladas de correo no deseado del cual casi 45% de éstos terminan en la basura sin ser leídos. Si no quieres recibir info no deseada por estos medios, simplemente DÍ QUE NO. Contactos e-mail o red celular, no es más sencillo??

- Trabajas en tu localidad?? Usa el transporte público: Muy recomendable el uso del transporte público (en especial vía subterránea - Metro). Por cada kilómetro recorrido, un bus público usa casi la mitad del combustible que necesitan vehículos livianos y casi un tercio del que necesitan vehículos más grandes como los buses de recorrido nacional o gandolas.

- Pidiendo frutas?? No pidas tanto en mercadeos o en otro tipo de localidad, al menos no con frecuencia. Siembra una planta!!

- No duermas dejando cargar el teléfono celular!!: Se recomienda ponerlo a cargar inmediatamente después de finalizar labores y una vez llegando al hogar. Terminada la carga, puede desconectarlo y dormir tranquilo. Se comprueba que éstas son causas de accidentes, como cortos-circuitos o electrocutaciones. Más de 600.000 hogares alrededor del mundo necesitan energía. Ahorra!!

- No te quedes dormido(a) con la TV encendida: Existen los controles de “Sleeping” programados en la mayoría de las televisoras existentes, úsalo el tiempo que sea necesario. Más del 60% de energía es desperdiciada a nivel global gracias a esto.

Fuentes: Documentales de National Geographic.

Ecotierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables. En el día de la tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local. “La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser…”